UNIDAD II
HIGADO:
ANATOMIA, FISIOLOGIA, FUNCIONES HEPATICAS, METABOLISMO Y PRUEBAS BIOQUIMICAS
ANATOMIA.
Es
el órgano más grande y voluminoso del cuerpo humano. Es también considerado una
glándula de secreción externa, tiene color rojizo parduzco, pesa 1.5kg y mide
aproximadamente 26-28cm. Se divide en los lóbulos derecho e izquierdo, separado
por el ligamento falciforme y un tercer lóbulo más pequeño llamado cuadrado.
Se
encuentra debajo del diafragma y encima del estomago, atrás se localizan las
vertebras torácicas. El parénquima es un tejido hepático que está compuesto por
células epiteliales o también llamados hepatocitos dispuestos en láminas que se
interconectan formando una estructura tridimensional.
FISIOLOGIA.
Desempeña
funciones vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función
desintoxicante, almacena vitaminas, glucógeno, entre otros para el buen
funcionamiento de las defensas, etc.
Además
es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar
nocivas para el organismo, transformándolas en otras.
El
hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:
•Producción
de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de ahí al duodeno.
La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos.
•Metabolismo
de los carbohidratos: la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de
ciertos aminoácidos, lactato y glicerol.
La
glucogenólisis es la fragmentación de
glucógeno para liberar glucosa en la sangre.
La
gluconeogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.
FUNCIONES HEPATICAS.
El
hígado se encarga de unas 500 funciones. Juegan un papel muy importante en la
digestión, en el metabolismo y las grasas, e incluso en el sistema inmunitario.
Procesa todo lo que comemos, respiramos o absorbemos a través de la piel.
Aproximadamente el 90% de los nutrientes del organismo procedentes de los
intestinos pasan por el hígado. Este convierte los alimentos en energía,
almacena nutrientes y produce proteínas sanguíneas. Además actúa como filtro
para eliminar patógenos y toxinas de la sangre. También elabora bilis, almacena
glucógeno, hierro, cobre, vitamina A, muchas de las vitaminas del complejo
vitamínico B y vitamina D. Produce albumina y otras proteínas, muchas de estas
esenciales para la coagulación normal de la sangre y una sustancia
anticoagulante llamada heparina.
PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA
Utilidad:
1. Detección de
la lesión hepática, aunque sea leve.
2. Diferenciar
entre citolisis y colestasis, y si es posible establecer un diagnostico especifico.
3. Seguimiento
de la enfermedad y evaluación del tratamiento.
4. Determinación
de la gravedad pronostico.
PRUEBAS DE LABORATORIO.
Las
pruebas o exámenes comunes que se utilizan para evaluar el funcionamiento de
hígado son entre otras:
1. Albumina
2. Afa-1
antitripsina
3. Alanina
transaminasa (ALT)
4. Fosfatasa
alcalina (FA)
5. Aspartato
aminotransferasa (AST)
6. Gamma-glutamil
transpeptidasa (GGT)
7. Tiempo de
protombina
8. Bilirrubina
en suero
9. Bilirrubina
en orina
METABOLISMO.
El
hígado es un órgano complejo y de múltiples e intensas funciones metabólicas,
energéticas, hemostáticas y de defensa. El metabolismo hepático resulta de
interacciones complejas, las cuales contribuyen a las relaciones entre los
hepatocitos y las células extra-parenquimatosas, las variaciones de substratos
y de mediadores humorales, su intervención y presión de oxigeno.
Carbohidratos:
Mantiene
las reservas de carbohidratos almacenando glucógeno. Glucógeno representa el
10% del peso hepático. Glucogenogénesis metabolismo de fructosa, galactosa y
lactosa.
Lípidos:
Grasos
son la principal fuente de energía del cuerpo. Forman parte de estructuras
celulares (membrana) sintetizados para su uso por el hígado o almacenamiento en
tejidos (adiposo) sintetizados en la mitocondria a partir de malonyl-CoA.
Lipoproteínas:
Son
sintetizadas por el hígado para el transporte de acidos grasos, estos son
transportados para ser metabolizados en otros sitios o almacenados en el
hígado.
Proteínas:
Principal
órgano de síntesis de proteínas transportadoras y de coagulación.
ENZIMAS CARDIACAS.
¿Qué son las enzimas cardiacas?
Son
estructuras proteicas que se encuentran dentro de las células musculares del
corazón, denominadas cardiocitos. E una situación donde el corazón está
sufriendo un daño.
TIPO DE ENZIMAS CARDIACAS
1. Transaminasas.
Glutamato-oxalacetato
transaminasa (TGO). Tambien llamada Aspartato amino-transferasa (AST).
Se
encuentra específicamente en los musculos estriados, globulos rojos y en el
hígado.
Cuando
se encuentra en sangre, en niveles muy elevados significa que ha habido
destrucción celular
Los
niveles normales: 5-40U/L.
Glutamato-piruvato transaminasa (TGP).
Tambien
llamada alanina aminotransferasa (ALT).
Se
localiza principalmente en el hígado, riñones y en una pequeña cantidad, en los
globulos rojos y en los musculos estriados.
Mision
es la fabricación de glucosa.
Los
niveles normales: 5-30U/L.
2. Lactato
Deshidrogenasa (LDH)
Enzima
catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia
es mayor en el corazón, hígado, riñones, musculos, globulos rojos, cerebro y
pulmones.
Su
elevación en el suero es un signo inespecífico de organicidad de un proceso, es
decir, de que un órgano o tejido ha sido lesionado.
Valores
normales: 100 y 220U/L
Causas
de su elevación
•Cardiovasculares
(infarto agudo al miocardio)
•Hepáticas
(hepatitis)
•Hematológicas
(anemias hemolíticas)
•Musculares
(distrofias)
3. Creatinfosfoquinasa
(CPK)
Enzima
que cataliza reacciones energéticas a nivel muscular, pero también de otros
órganos.
Se
encuentra en concentraciones elevadas en el tejido muscular tanto esquelético
como cardiaco.
Causas
por las cueles se elevan:
•Ataque
al corazón
•Lesión
cerebral
•La
inflamación del musculo cardiaco (miocarditis)
•Convulsiones.
Se dividen en 3 Iso-enzimas:
•CPK-1
(CPK-BB) se concentra en el cerebro y pulmones.
•CPK-2
(CPK-MB) se encuentra principalmente en el corazón.
•CPK-3
(CPK-MM) se encuentra principalmente en el musculo esquelético.
Valores normales
•Hombre:
menor a 190U/L
•Mujer:
menor a 170U/L.
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
Se conoce como
BILIRRUBINA a un pigmento de origen biliar y tonalidad amarillenta que surge
como resultado de la descomposición de la hemoglobina. Se trata de una
biomolécula nacida tras la rotura de la membrana celular del eritrocito y la
liberación de hemoglobina, que es fagocitada por los macrófagos del organismo.
En el suero existe
normalmente una pequeña cantidad de bilirrubina que se eleva cuando se produce
una destrucción excesiva de eritrocitos o cuando el hígado no logra excretar la
cantidad es suficiente de bilirrubina producida.
·
La
bilirrubina se produce en el bazo por degradación del componente hemo de la
hemoglobina.
·
En el hígado
la bilirrubina se conjuga con acido glucuronico.
·
Estos
pigmentos se almacenan en la vesícula biliar formando parte de la bilis ( es
excretada hacia el duodeno, lo que da el calor a las heces)
EXISTEN DOS TIPOS DE
BILIRRUBINA EN EL ORGANISMO.
LA BILIRRUBINA INDIRRECTA O NO CONJUGADA.
La bilirrubina
denominada también bilirrubina no conjugada o indirecta, circula en el plasma
unida a la albumina normalmente en estas condiciones no atraviesa la barrera
hemato-encefalica.
Puede aparecer
bilirrubina no conjugada libre (no unida a la albumina) en condiciones en que
la cantidad de bilirrubina supera la capacidad de unión de la albumina. Esto
puede ocurrir porque hay cifras muy altas de bilirrubina, hipoalbuminemia o
presencia de sustancias y factores que desplazan o debilitan la unión de la
bilirrubina con la albumina.
LA BILIRRUBINA DIRECTA O CONJUGADA.
Se filtran
libremente por el riñón, no está unida a la albumina, es hidrofilica y se
encuentra ligada al acido glucuronico.
También está la
bilirrubina total.
Esta dada por
fracciones, la bilirrubina no conjugada constituye esta el 70 a 85% de la
bilirrubina total.
PATOLOGIA.
Cuando la
bilirrubina se acumula en la sangre a un nivel mayor a 2.5 mg/ dl,
aproximadamente se produce latería (despigmentación de la piel y de la esclera
del ojo), porque el hígado, a causa de una deficiencia u obstrucción de los
conductos biliares no puede procesar los glóbulos rojos con la rapidez que se
descomponen
*Estenosis Biliar.
*Calangiocarcinoma.
*Colangitis.
*Coledocolitiasis.
*Anemia Hemolítica.
*Encefalopatía
Hepática.
*Anemia Aplasica
Idiopática.
*Anemia Aplasica
Secundaria.
*Anemia Hemolítica
Inmune Inducida por drogas.
*Purpura
Trompocitopenica Trombotica.
*Anemia Hemolítica
Inmune, entre otras.
PROTEINAS TOTALES
(ALBUMINA, GLOBULINA, RELACION
A/G)
Las proteínas
totales de nuestro organismo son un conjunto de compuestos orgánicos
macromoleculares, de un peso molecular elevado, que están formados por
moléculas llamadas aminoácidos que se unen entre sí por enlaces peptidicos. La
secuencia con la que estos aminoácidos se encadenan y el número de cadenas de
aminoácidos, determinan cual es la estructura primaria de las proteínas. Las
proteínas son introducidas en el organismo a través de los alimentos, donde se
dividen en aminoácidos para formar posteriormente las nuevas proteínas a través
del proceso conocido como síntesis de proteínas. Las proteínas realizan
multitud de funciones en nuestro organismo para su correcto funcionamiento.
Las proteínas
totales son el resultado de sumar los distintos componentes proteicos presentes
en el organismo tales como: Alfa 1, Alfa 2, Beta gamma, Globulina y Albumina.
Las proteínas fraccionadas, al contrario que las proteínas totales, miden la
cantidad específica de cada proteína. Ambas pruebas, proteínas totales y
fraccionadas, son útiles a la hora de determinar estados anormales y
enfermedades que pueden afectar a nuestro organismo.
PROTEINAS TOTALES EN SUERO…
Cuando se hace
referencia a las proteínas totales en suero, se trata una medición aproximada
de todas las proteínas presentes en la parte liquida de la sangre. La prueba
que determina las proteínas totales en sangre, examina específicamente la
cantidad total de dos tipos de proteínas: globulinas y albumina.
Este examen a
menudo se hace para diagnosticar problemas nutricionales, enfermedad renal o
enfermedad hepática. Si los niveles de proteínas totales son anormales, por
ejemplo en caso de que el paciente presente proteínas totales bajas, es
necesario realizar exámenes adicionales con el fin de identificar el problema
específico.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS PROTEINAS TOTALES…
Las proteínas
totales son útiles a la hora de realizar el seguimiento de los cambios en los
niveles de proteínas que causan diversos estados de enfermedad. Generalmente la
comprobación de las proteínas totales se realiza junto con otras pruebas como
la electroforesis de proteínas, la seroalbumina o las pruebas de la función
hepática. La determinación de los niveles de proteínas totales es útil en la
detección de:
·
Hiperproteinemia
causada por deshidratación, hemoconcentración o aumento en la concentración de
proteínas especificas.
·
Hipoproteinemia por
hemodilución producida por un defecto en la realización de la síntesis
proteica, catabolismo proteico excesivo o perdidas excesivas (hemorragias).
La deshidratación,
las enfermedades hepáticas crónicas y el mieloma múltiple son estados que
pueden producir niveles altos de proteínas totales.
El descenso de los
niveles de proteínas totales es propio del fallo hepático terminal y de la
enfermedad renal.
Con frecuencia se
calcula una proporción de albumina/globulina a fin de obtener información
adicional. El diagnostico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los
datos clínicos y de laboratorio.
VALORES NORMALES DE PROTEINAS TOTALES…
El rango normal de
proteínas totales es de 6.0 a 8.3 gm/dl. La cantidad considerada como valor
normal de proteínas totales puede variar ligeramente entre pruebas realizadas por
distintos laboratorios.
ALBUMINA
La albumina es una
proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la
principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano.
Es sintetizada en el hígado. La concentración normal en la sangre humana oscila
entre 3.5 y 5.0 gramos por decilitro, y supone un 54.31% de la proteína
plasmática. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto
globulinas. La albumina es fundamental para el mantenimiento de la presión
osmótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales
entre el compartimiento intravascular y el extravascular, localizado entre los
tejidos. La albumina tiene carga eléctrica negativa. La membrana basal del
glomérulo renal, también está cargada negativamente, lo que impide la
filtración glomerular de la albumina a la orina. En el síndrome nefrotico, esta
propiedad es menor, y se pierde gran cantidad de albumina por la orina. Debido
a que pequeños animales como por ejemplo las ratas, viven con una baja presión
sanguínea, necesitan una baja presión osmótica, también necesitan una baja
cantidad de albumina para mantener la distribución de fluidos.
Si efectuamos una
electroforesis de las proteínas del suero a un pH fisiológico, la proteína
albumina es la que mas avanza debido a su elevada concentración de cargas
negativas (obviando la pequeña banda llamada pre albúmina, que la precede).
CARACTERISTICAS
·
Posee un pk, de 8.5
·
Tiene un pH de 8
·
Tiene un peso
molecular de 67,000 daltons
·
Tiene un pI de 4.9
FUNCIONES DE LA ALBUMINA
ü Mantenimiento
de la presión oncotica.
ü Transporte
de hormonas tiroideas.
ü Transporte
de hormonas liposolubles.
ü Transporte
de ácidos grasos libres. (esto es no esterificados).
ü Transporte
de bilirrubina no conjugada.
ü Transporte
de muchos fármacos y drogas.
ü Unión
competitiva con iones de calcio.
ü Control
de pH.
ü Funciona
como un transportador de la sangre y lo contiene el plasma.
ü Regulador
de líquidos extracelulares, efecto Donnan.
CAUSAS DE LA DEFICIENCIA DE ALBUMINA
·
Cirrosis hepática:
por disminución en su síntesis hepática.
·
Desnutrición.
·
Síndrome nefrotico:
por aumento en su excreción.
·
Transtornos
intestinales: perdida en la absorción de aminoácidos durante la digestión y
perdida por las diarreas.
·
Enfermedades
genéticas que provocan hipoalbuminemia, que son muy raras.
·
Algunos
procedimientos médicos, como la naracentesis.
TIPOS DE ALBUMINA
Seroalbumina: es la
proteína del suero sanguíneo.
Ovoalbúmina: es la
albumina de la clara del huevo.
Lacto albúmina: es
la albumina de la leche.
GLOBULINA
Las globulinas son
un grupo de (proteínas) solubles en agua que se encuentran en todos los
animales y vegetales.
Entre las
globulinas más importantes destacan las seroglobulinas (de la sangre), las
lacto globulinas (de la leche), las ovo globulinas (del huevo), la legumina, el
fibrinógeno, los anticuerpos (gamma-globulinas)y numerosas proteínas de las
semillas.
Las globulinas son
un importante componente de la sangre, específicamente del plasma. Estas se
pueden dividir en varios grupos.
PRINCIPALES GRUPOS DE GLOBULINAS
·
Globulinas alfa 1 y
2
·
Globulinas beta
·
Globulinas gamma
Algunas de las
siguientes globulinas se clasifican como ‘’reactivo de fase aguda’’. Esto
quiere decir que son proteínas que van a aumentar o disminuir su concentración
en el plasma, a partir de los procesos inflamatorios o infecciosos. Y que van a
servir para determinar ciertas patologías.
GLOBULINAS ALFA 1
·
La alfa 1 o
antitripsina: es la encargada de controlar la acción de las enzimas
lisosomales.
Nota:
es reactivo de fase aguda.
·
La TGB: se encarga
de fijar la hormona tiroidea. Transporta T3 y T4.
·
La alfa 1
glicoproteína acida: también conocida como orosomucoide, es un reactivo de fase
aguda sintetizado en el hígado como respuesta a la inflamación y daño del
tejido.
·
La RBP: es la
hormona fijadora de retinol, la cual transporta vitamina A. normalmente se
asocia a la prealbumina.
GLOBULINAS ALFA 2
El grupo de las
globulinas alfa 2 está compuesto por las siguientes:
·
La macroglobulina
(alfa 2): la función primordial de esta es neutralizar las enzimas
proteolíticas.
·
La haptoglobina: es
la encargada de fijar la hb plasmática de los eritrocitos, y la transporta al
hígado para que no se excrete por la orina.
·
La ceruloplasmina:
transporta y fija el 90% del cobre sérico.
·
La eritropoyetina:
sintetizada en el riñón ante una hipoxemia, es la responsable de la formación
de eritrocitos y plaquetas.
GLOBULINAS BETA
·
La hemopexina:
es la que fija y transporta el grupo hemo de la hemoglobina (hb) hacia el
hígado.
·
La transferrina:
transporta hierro del intestino a depósitos de ferritina en diferentes tejidos,
y de allí a donde sean necesarios.
·
NOTA: es un reactivo de fase aguda.
·
El complejo C3 del
complemento: son proteínas séricas que actúan en
inmunidad inespecífica, provocando la lisis de distintas bacterias.
Presión osmótica: la presión que se
debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través
de una membrana semipermeable.
Presión oncotica: presión que suele
meter agua al sistema circulatorio (otra forma de presión osmótica).
ENZIMAS CARDIACAS.
QUE SON LAS ENZIMAS CADIACAS?
Son estructuras proteicas que se encuentran
dentro de las células musculares del corazón, denominados cardiocitos.
TIPOS DE ENZIMAS CARDIACAS.
1.
TRANSAMINASAS.
GLUTAMATO-OXALACETATO TRANSAMINASA
(TGO)
También llamado Aspartato amino-transferasa.
Se encuentra específicamente en los músculos
estriados, GR y en el hígado.
Cuando se encuentra en la sangre en niveles
elevados significa que ha habido destrucción celular.
Los niveles normales son: 5 – 40 U/L
GLUTAMATO-PIRUVATO TRANSAMINASA (TGP).
También llamado Alanina aminotranserasa (ALT).
Se localiza principalmente en una pequeña cantidad,
en los GR y en los musculos estriados.
Mision es la de fabricación de glucosa.
Los niveles normales: 5 – 30 U/L
2.
LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)
Enzima catalizadora ue se encuentra en muchos
tejidoss del cuerpo, pero su presencia es mayor en el corazón hígado, riñones,
musculos, GR, cerebro y pulmones.
Su elevación en el suero es signo inespecífico de
organicidad de un proceso, es decir, de que un órgano o tejido ha sido
lesionado.
VALORES NORMALES. 100 y 220 U/L
Causas de su elevación:
Cardiovasculares (infarto agudo al miocardio).
Hepáticas (hepatitis).
Hematológicas (anemias hemolitica).
Musculares (distrofia).
3.
CREATINFOSFOQUINASA (CPK).
Enzima que cataliza reacciones energéticas a
nivel muscular, ero también de otros órganos.
Se encuentra en concentraciones elevadas en el
tejido muscular tanto esquelético como cardiaco.
Causas por las cuales se elevan:
Ataque al corazón.
Lesión cerebral.
La inflamación del musculo cardiaco (miocarditis).
Convulsiones.
SE DIVIDE EN 3 ISO-ENZIMAS:
CPK-1 (CPK-BB). Se concentra en el
cerebro y pulmones.
CPK-2 (CPK-MB). Se
encuentra principalmente en el corazón.
CPK-3 (CPK-MM). Se
encuentra principalmente en los musculos esqueléticos.
VALORES NORMALES.
HOMBRE: menos a 190 U/L.
MUJER: menor a 170 U/L.
PERFIL CARDIACO, PATOLOGIAS Y TECNICAS.
Mediante este perfil se puede detectar un
posible infarto.
Los análisis mas importantes del perfil cardiaco
son:
CPK (MB-BB-MM)
CPK-MB
Eleva a las 3 a 6 horas y vuelve a la normalidad
a las 12 a 48 horas tra un infarto de miocardio.
CPK-BB
Aparece elevada si hay daño en el tejido
cerebral o en caso por un infarto del tejido pulmonar.
CPK-MM
Puede verse alterados lo valores de CPK
isoenzimas si se han realizado inyecciones intramusculares.
TECNICA
Se basa principalmente en el procedimiento de la
creatinquinasa es un ensayo basado en la tecnología de inmunoensayo.
Lactato de deshidrogenasa
Se utiliza para evaluar la presencia de lesiones
en los tejidos.
VALORES NORMALES DE (LDH) ES SUERO
ADULTOS:
100 a 200 U/L
MENORES DE 2 AÑOS:
100 a 250 U/L
NIÑOS ENTRE 2 Y 8 AÑOS:
60 a 70 U/L
RECIEN NACIDOS:
160 a 450 U/L
Transaminasa Glutamico Oxalacética TGO
Método: UV 340 a 360 nm.
Valores normales
HOMBRES:
10-50 U/L
MUJERES:
10-35 U/L
NIÑOS:
1-3 años:
10-50 U/L
4-6 años:
10-45 U/L
7-9 años:
10-40 U/L
10-12 años:
10-40 U/L
13-15 años: 10-35 U/L
16-18 años:
10-35 U/L
TROPONINA T
Se realiza ante la sospecha de una posible
lesión en el corazón y en especial lesión en el miocardio.
VALORES DE REFERENCIA:
Menor 0.2
ug/l
ADOLASA.
Método ultravioleta, cinético y enzimático.
Almacenamiento de suero y plasma.
Son estables 5 dias a 0-4 ºC y un mes a
-20ºC.
VALORES DE REFERENCIA:
ADULTO:
1.5- 8.1 U/L
1 MES A 6 AÑOS:
3.0-16 U/L
0 – 1 MES: 6.0-32.0
U/L
ANATOMIA DE LA PROSTATA
Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis
situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la
vejiga de la orina.
Envuelve y rodea la primera porción de la uretra
(conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior), atravesándola
en toda su longitud (uretra prostática).
Aunque el tamaño de la próstata varía con la edad, se
aceptan como normales unas dimensiones de 4 cm. de largo por 3 cm. de ancho.
¿QUE ES?
Este proceso está regulado por una serie de mecanismos
que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer
estable.
Si estas células, además de crecer sin control
adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración)
y de trasladarse y proliferar en otras partes del
organismo
(metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer.

Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:
Crecimiento local: se
produce por crecimiento tumoral e invasión de la cápsula prostática. Más
tardíamente el tumor puede romper la misma y crecer invadiendo los tejidos y
órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el
tiempo.
Diseminación linfática:
existe una clara relación entre el tamaño del tumor primitivo y la probabilidad
de afectación ganglionar.
Diseminación hematógena: esta diseminación se
realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.
TRATAMIENTO
Actualmente, las técnicas quirúrgicas para
practicar una prostatectomía radical son:
Prostatectomía radical retro púbica: se
llega a la próstata a través del abdomen, realizando una incisión desde el
ombligo hasta el pubis. Tras la intervención quedará una cicatriz en dicha
zona. Su práctica es la más extendida actualmente.
Prostatectomía radical perineal: en
este caso la extirpación de la próstata se hace mediante una incisión
practicada en el periné (área existente entre el ano y la bolsa escrotal que
alberga los testículos). Esta técnica se emplea con muy poca frecuencia.
Prostatectomía radical laparoscópica: consiste en practicar varias punciones en la
cavidad abdominal que permiten colocar unos tubos (trocares) a través de los
cuales el cirujano opera mirando las imágenes recogidas por una cámara en un
monitor de televisión. Esta técnica permite extraer la próstata y vesículas
seminales sin dejar herida quirúrgica. Tan sólo quedan unas pequeñas cicatrices
correspondientes a las incisiones realizadas para situar los trocares.
Otras consecuencias más importantes y que pueden
aparecer son las siguientes:
Impotencia
o disfunción eréctil.
Incontinencia
urinaria.
TECNICA DE ANTIGENO PROSTATICO.
FUNDAMENTO.
La prueba rápida en placa de
PSA antígeno prostático especifico (para
sangre total/suero o plasma) es una prueba semicuantitativa de membrana basada
en inmune ensayos para la detección de PSA sangre total, suero o plasma. La
membrana es precubierta con anticuerpos de PSA en la banda de la región de la
prueba. Durante las pruebas los especímenes reaccionan con la partícula
cubierta con anticuerpos anti PSA. La mezcla migra hacia arriba en la membrana
y genera una línea coloreada. La intensidad de la línea de la prueba (T) menor
que la línea de referencia (R) indica que el nivel de PSA en el espécimen está
entre 4-10 mg/mL. La intensidad de la línea de la prueba (T) igual o cercana a
la línea de referencia indica que el nivel de PSA en el espécimen es
aproximadamente de 10 mg/mL.
REACTIVOS
Los dispositivos de las pruebas contienen
partículas de anticuerpo monoclonales PSA y anticuerpos monoclonales de PSA
cubiertos en la membrana.
MATERIALES.
Placas
Cuentagotas
Buffer
Ficha técnica
Cronometro
Lancetas
Tubos capilar heparinizados descartables y bombilla
dispensadora
Contenedor para la recogida de la muestra
Centrifuga
VALORES ESPERADOS.
El nivel mínimo indicativo generalmente aceptado de
PSA para cáncer prostático es 4ng/mL y el nivel de alarma aceptado es 10ng/mL³.
La prueba rápida en Placa de PSA Antígeno Prostático Especifico ha sido
comparada con una prueba de inmune ensayo enzimático EIA de una prueba
comercial líder. La correlación entre ambas resultó ser de 98.6%.
Procedimiento
Permita que el dispositivo o casete, espécimen,
buffer y/o controles se equilibren a temperatura ambiente (15-30°C) antes de la
prueba.
1. Traer el sobre y el buffer a temperatura
ambiente antes de abrirlo. Saque el placa del sobre sellado y utilícela tan
pronto sea posible.
2. Coloque el placa en una superficie limpia o
nivelada. Para especímenes de suero, plasma o sangre total venosa: Mantenga el
gotero verticalmente y transfiera una gota de suero o plasma (aproximadamente
40 µL) al pozo del espécimen (S) del placa, o 2 gotas de sangre total venosa
(aproximadamente 80 µL) al pozo del espécimen (S) del placa, luego añada una
gota de buffer (aproximadamente 40 µL) y comience a cronometrar.

Para especímenes de sangre total del
dedo:
Utilizando un tubo capilar: llene el tubo capilar y
transfiera aproximadamente 80 µL del espécimen de sangre total del dedo al pozo
del espécimen (S), luego añada una gota de buffer aproximadamente 40 µL y
comience a cronometrar.
Utilizando gotas colgantes: Permita dos gotas colgantes de espécimen de sangre
total del dedo (aproximadamente 80 µL) caer en el centro del pozo del espécimen
(S), luego añada una gota de buffer (aproximadamente 40 µL) y comience a
cronometrar. Ver figura de abajo.
3. Esperar hasta que las líneas aparezcan.* Lea el resultado en 5 minutos. No interprete el
resultado después de 10 minutos.
*Nota: Si no se observa migración en la ventanilla del resultado después de 30
segundos, añada 1 o 2 gotas extra de buffer.
Interpretación
POSITIVO: 3
líneas coloreadas aparecen.
La línea de la prueba (T) con una
intensidad más débil que la línea de referencia (R) indica un nivel de PSA entre 4-10ng/ml
La línea de la prueba (T) con una
intensidad igual o cercana a la línea de referencia (R) indica un nivel de PSA
de aproximadamente 10ng/ml
La línea de la prueba (T) con una
intensidad ,mayor que la línea de referencia (R) indica un nivel de PSA mayor
de 10ng/ml.
NEGATIVO: líneas
coloradas aparecen en las bandas de las regiones de control (C) y de referencia
(R)
Ninguna línea coloreada aparentemente
aparece en la banda de la región de la prueba (T) esto indica un nivel de PSA
menor a 4ng/ml
NO VALIDO: la
línea de control o línea de referencia no aparecen. Volúmenes insuficientes del
espécimen o técnicas incorrectas del
procedimiento son las razones más
probables para que no aparezcan las líneas de control y de referencia.
ANATOMIA DEL
PANCREAS.
El pancreas es una
glandula de secrecion mixta porque vierte su contenido a la sangre (secreción
interna) y al tubo digestivo (secrrecion
extrema). Debido a esto podemos diferenciar entre la porción endocrina y la
exocrina. Esta glandula esta situada en la porción superior del abdomen,
delante de la columna vertebral, detrás del estomago, entre el bazo y el asa
duodenal, que engloba en su concavidad todo su extremo derecho. El páncreas es
un órgano prolongado en sentido transversal y mucho mas voluminoso en su
extremo derecho que en el izquierdo. El tamaño del páncreas es de 16 a 20 cm de
longitud y entre 4 a 5 de altura. Tiene un grosor de 2 a 3 cm y su peso medio
es de unos 70 gramos en el hombre y 60 en la mujer, aunque se han dado páncreas
de 35 gr y de 180. En estado de reposo el páncreas presenta un color blanco
grisáceo, pero durante el trabajo digestivo, se congestiona, tomando un color
mas o menos rosado.
FISIOLOGIA DEL PANCREAS.
Debido a la doble
función del páncreas, su fisiología puede dividirse en dos partes: la exocrina
y endocrina.
FISOLOGIA DEL PANCREAS EXOCRINO.
El páncreas se
secreta jugo pancreático en gran cantidad: unos 2 litros diarios. Su función es
colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono y por su
alcalinidad (pH entre 8.1 y 8.5) también neutraliza el químico acido procedente
del estomogao.
FISIOLOGIA DEL PANCREAS ENDOCRINO.
La parte endocrina
del páncreas es la que solo secreta hormonas directamente a la sangre como la
insulina o el glucagon. Las hormonas son sustancias físicas químicas producidas
por las glándulas endocrinas que actúan como mensajeros químicos en
concentraciones plasmáticas muy reducidas y lejos del punto de secreción.
DESCRIPCION.
Hay dos tipos de
fosfatasas: alcalina y acida. La fosfatasa alcalina es sintetizada en un tipo
de osteoblastos, sus fuentes principales son el hígado, hueso, intestino ,
placenta y riñón y esta relacionada con enfermedades oseas y hepatobiliares.por
otro lado las fuentes principales de la fosfatasa acida son la próstata y los
eritrocitos y esta relacionada con el carcinoma de próstata.
PORQUE SE REALIZA EL EXAMEN.
Se utiliza para
evaluar problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre todo, en
problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los
problemas hepáticos produciendo tumores metastasicos.
Muchos medicamentos
afectan el nivel de fosfatasa alcalina en la sangre y es probable que el médico
le aconseje dejar de tomar algunos de ellos antes del examen.
TECNICA DE FOSFATASA:
Preincubar
el reactivo de trabajo, muestras y controles a la temperatura de reacción.
Ajustar
a 0 el fotómetro con agua destilada.
Pipetear
en una cubeta.
REACTIVO
DE TRABAJO: 1.0 Ml
MUESTRA
O CONTROL: 20 Ul (MICROLITROS)
Mezclar suavemente por inversión insertar la
cubeta en el compartimento termostado del instrumento y poner el cronometro en
marca
Incubar
durante 1 minuto y anotar la absorbancia inicial
Repetir
las lecturas exactamente a los 1,2,3 minutos
Calcular
la diferencia entre absorbancia
Calcular
el promedio de los resultados para obtener el cambio promedio en absorbancia
por minuto.
VALORES NORMALES.
Suero o plasma 25◦C
Niños, hasta 480 U/L
(8,0 uktal/L)
Adultos, hasta 180 U/L
(3,0 uktal/L)
30◦C
Niños hasta 590 U/L
(9.8 uktal/L)
Adultos hasta 220 U/L (3.7
uktal/L)
37◦C
Niños hasta 800 U/L
(13.3 uktal/L)
Adultos hasta 270 U/L (4.5 uktal/L)
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS.
Los niveles de
fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a:
obstrucción
biliar
Enfermedad
osea
Consolidación
de una fractura
Hepatitis
Hiperparatiroidismo
Leucemia
Enfermedad
hepática
Linfoma
Tumores
óseos osteoblasticos
Osteomalacia
Enfermedad
de paget
Raquitismo
Sarcoidosis
LOS NIVELES DE LA FOSFATASA ALCALINA INFERIORES A LOS NOTRMALES
PUEDEN DEBERSE A.
Desnutrición
Deficiencia
de proteína
Enfermedad
de Wilson
LIPASA.
La lipasa es una
enzima que se produce sobre todo en el páncreas y se secreta en el intestino
delgado donde ayuda a descomponer las grasas que comemos para convertirlos en
acidos grasos y glicerol. El análisis de lipasa mide la cantidad de lipasa
presente en la sangre. La sangre suele contener pequeñas cantidades de lipasa.
Sin embargo cuando la cantidad es elevada significa que el páncreas tiene una
lesión o el conducto pancreático esta bloqueado.
PORQUE SE REALIZA EL EXAMEN.
Es posible que el médico
pida un análisis de lipasa cuando sospecha que puede haber un problema en el
páncreas como pancreatitis, cálculos o una obstrucción en el conducto
pancreático. Los síntomas relacionados con una afección pancreática suelen ser
dolor abdominal, fiebre, pérdida del apetito o nauseas.
El análisis de
lipasa también puede utilizarse para monitorear a los pacientes con fibrosis
quística (una afección genética en el cual una mucosidad espesa obstruye los
pulmones y el páncreas causando infecciones pulmonares frecuentes y problemas para absorber nutrientes en el
intestino delgado.) enfermedad celiaca (una enfermedad en la cual el intestino
se daña al ser expuesto al trigo y otros tipos de granos en la dieta) y
enfermedad inflamatoria intestinal.
TECNICA.
Determinación cuantitativa
de lipasa.
PRICIPIO DEL METODO.
La lipasa
pancreática en presencia de colipasa, iones calcio y desoxicolato, hidrolizar
el sustrato 1-2-O- dilauril-rac-glicerol-3-glutarico-(6 metilresorufina)-ester.
REACTIVOS.
R 1
|
TRIS p H
8.3
Coripasa
Desoxicolato
taurodesoxicolato
|
40 mmol/L
.> 1 mg/L
1.8 mmol/L
7.2 mmol/L
|
R2
|
Tartrato p
H 4.0
Lipase
Cloruro de
calicó
|
15 mmol/L
.>0.7
mmol/L
mmol/L
|
LIPASE CAL
|
Patrón
suero humano
La
actividad de la LPS
Está
indicada en la etiqueta del
Vial
|
R1-R2 listos para
su uso. Estabilidad una vez abierto 90 días a 2-8 grados centígrados. R2
mezclar suavemente antes de usar.
LIPASE CAL:
reconstruir con 1 mL de agua destilada. Tapar y mezclar suavemente hasta
disolver su contenido. Estabilidad : 7 días a 28 grados o 3 meses a 20 grados
C: congelados en alícuotas.
CONSERVACION Y ESTABILIDAD.
Todos los
componentes del kit son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la
etiqueta del vial, cuando se mantienen los viales bien cerrados a 2-8 grados
centígrados protegidos de la luz y se evita su contaminación.
No
usar reactivos fuera de la fecha indicada
Indicadores
de deterioro de los reactivos
Presencia
de partículas y turbidez
Absorbancias
dell blanco a 580> 1,00
MATERAL ADICIONAL.
Espectofotometro
Bano
termostable a 37◦C
Cubetas
de 1,0 cm de paso de luz
Equipamento
habitual de laboratorio.
MUESTRAS:
Suero
o plasma con citrato de sódico. EDTA o heparina 1
No
congelar y descongelar las muestras
Estabilidad:
2 dias a 2-8 ◦C
PROCEDIMIENTO.
Condiciones
del ensayo
Longitud
de onda…………………………………..58nm
Cubeta……………………………………………………1
cm paso luz
Temp.
Constante……………………………………37◦C
2. ajustar el espectrofotómetro
a cero frente a agua destilada
3. pipetear en una
cubeta:
BLANCO
|
PATRON/MUESTRA
|
|
R1 (Ml)
|
1.0
|
1.0
|
R2
(microlitros)
|
200
|
200
|
Agua
destilada
|
10
|
--
|
Patrón
muestra
|
--
|
10
|
4. Mezclar, incubar
a 37◦C 1 minuto
5. leer la absorbencia
(A) inicial de la muestra poner en marcha el cronometro y leer la absorbencia
cada minuto durante 2 minutos.
6. calcular el
promedio de incremento de absorbencia por minuto
VALORES DE REFERENCIA.
< 38 U/L (U/L de
metilresorutina a 37◦C)
Estos valores son
orientativos. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios
valores de referencia.
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES.
Los niveles
superiores a los normales pueden deberse a :
Bloqueo
del intestino
Celiaquía
Colecistitis
Ulcera
duodenal
Gastroenteritis
Macrolipasemia
Cáncer
pancrático
Pancreatitis
aguda o crónica
El examen también
se puede hacer para deficiencia familiar de lipasa lipoproteica.
AMILASA.
La amilasa es una enzima que se produce sobre todo en las glándulas salivales y el páncreas y que ayuda a descomponer los carbohidratos y los almidones de azúcar. Esto es importante porque con el tiempo el azúcar se convierte en glucosa, la cual estimula todos los procesos del organismo. Una análisis de amilasa mide la cantidad de amilasa presente en la sangre.
La amilasa es una enzima que se produce sobre todo en las glándulas salivales y el páncreas y que ayuda a descomponer los carbohidratos y los almidones de azúcar. Esto es importante porque con el tiempo el azúcar se convierte en glucosa, la cual estimula todos los procesos del organismo. Una análisis de amilasa mide la cantidad de amilasa presente en la sangre.
PORQUE SE REALIZA EL EXAMEN.
El médico indica un
análisis de amilasa cuando sospecha que puede haber un problema en el páncreas,
como un pancreatitis, cálculos o una obstrucción en el conducto que transporta
la amilasa y otras sustancias del páncreas
al intestino delgado. Los síntomas relacionados suelen ser dolor abdominal,
fiebre, pérdida del apetito o nauseas.
MATERIAL; ADICIONAL.
Espectrofotómetro
Baño
termostable
Cubetas
de 1.0 cm de paso de luz
Equipamiento
de laboratorio.
MUESTRAS.
Suero
o plasma, separado lo antes posible de llos hematíes
Como
anticoagulante se recomienda la heparina
Orina,
ajustar el p H aproximadamente a 7,0 antes de conservar
Estabilidad
: 1 mes a 2-8◦C
PROCEDIMIENTO.
Condiciones
del ensayo.
Longitud
de onda………………………..405nm
Temperatura
constante……………...37◦C
Cubeta…………………………………………1cm
paso luz
Ajustar
el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada
Pipetear
en una cubeta:
SUERO O PLASMA
|
ORINA
|
|
R (Ml)
|
1,0
|
1,0
|
MUESTRA
|
20
|
10
|
Mezclar,
incubar 30 segundos.
Leer
la absorbencia (A ) inicial de la muestra poner en marcha el cronometro y leer
la absorbencia cada minuto durante 3 minutos.
VALORES DE REFERENCIA.
Suero
o plasma hasta 90U/L de a-amilasa
Orina
hasta 450U/L de a-amilasa
Estos valores son
orientativos. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios
valores de referencia.
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES.
Los niveles
elevados de amilasa pueden ocurrir debido a:
Pancreatitis
aguda
Colecistitis
Gastroenteritis
Infección
de las glándulas salivales
Oclusión
intestinal
Macroamilasemia
Obstrucción
de las vías biliares
Úlcera
perforada
Embarazo
ectópico
LA DISMUNUCION DE
LOS NIVELES DE AMILASA PUEDEN OCURRIR DEBIDO A.
Cáncer
pancreático
Daño
al páncreas
Nefropatía
Toxemia
del embarazo.